domingo, 10 de mayo de 2015

Un año después, el director de "Güeros" sigue sin perdonarse a sí mismo


miércoles, 6 de mayo de 2015

Los puentes mentales y un dilema: ponencia para el seminario convocado por los zapatistas

ESCUCHARLA AQUÍ.

LEERLA y ver las fotos aquí.


domingo, 3 de mayo de 2015

"¿Buscando brutalidad con personalidad?


sábado, 25 de abril de 2015

Antipostales de NY: La palabra y el insulto

Antipostales de Nueva York
La palabra y el insulto*
ENTREVISTA CON MICHELE KAPLAN
Malú Huacuja del Toro
Tal vez se necesite a un nuevo Elías Canetti estudioso de la masa y el poder en la era de la comunicación ciberespacial para explicar la deshumanización en las redes sociales. O tal vez no. Probablemente estos fenómenos sean tan antiguos como la prehistoria.  El caso es que, entre los enérgicos defensores tuiteros  de que surja Mexicoleaks —la página financiada, en parte, por una dependencia gubernamental holandesa— es posible que haya quienes antes le gritaron “puto” al jugador del equipo holandés que hizo perder a México durante la Copa Mundial, y que hayan defendido con frenesí la teoría semántica del entrenador de la selección mexicana. Quizás esas personas son también las que tuitearon cien veces el video de la niña mexicana cantando “puto” al holandés y que se mofaron cien veces de la niña que le respondió elegantemente desde los Países Bajos con una bella canción. En cualquier caso, el lanzamiento en marzo de un sitio de wikifugas mexicanas y la controversia que la rodea ha colocado nuevamente en primer plano el debate sobre la libertad de expresión.
Lo cual conlleva el derecho de felicitar a los holandeses si ayudan a la periodista de su preferencia —Carmen Aristegui—, pero de decirles “putos” si derrotan al equipo mexicano.
         En esa disputa, la libertad puede tomar la forma de un ángel o de un insulto vulgar a un sector de la población —como las mujeres, las y los homosexuales, las y los indígenas— , pues lo que se defiende es el derecho de hablar y no el significado ni el contexto de lo que se dice.
Mientras el debate se limite a ese nivel tan elemental, la palabra característica de nuestro país seguirá siendo “puto”, y la de Holanda, “libertad”.
Para ilustrarnos más sobre este fenómeno le he pedido una entrevista a una de las mujeres más capaces hacerlo: Michele Kaplan. Paradójicamente, las estadísticas demográficas la denominan como lo contrario, “incapacitada”, pues vive desde hace cuatro años en una silla de ruedas.
Michele Kaplan en apoyo a Ayotzinapa
Quizás porque de joven quería ser poeta y estudió literatura, lo suyo es la liberación de los conceptos, las alas de las palabras, y su opuesto: las cadenas.  Kaplan es, además, la iniciadora del activismo sobre ruedas del movimiento antisistémico Ocupa Wall Street. Gracias a su trabajo educativo, los protestantes empezaron a preocuparse por incluir a la comunidad de discapacitados y a cuestionar el capacitismo (gente en pleno uso de sus capacidades físicas que discrimina).
“En los primeros días del movimiento —cuenta en un documento que se ha convertido en un clásico del activismo, donde se transcribe una de las clases que dio en las sesiones de Ocupación activista sobre ruedas—, pregunté en un foro: ¿cómo puede ser el movimiento más incluyente para la gente que anda en silla de ruedas? Acampar no es accesible para nosotros. La respuesta que recibí fue: ‘No me jodas. Esto es una revolución. ¿Qué más quieres? ¿Una mesa de masaje?’. Pero me di cuenta también que esa respuesta no representa a todo el movimiento ni a la izquierda. Además, en la mayoría de los casos, se concreta en un asunto de perspectiva. Si tú no usas una silla de ruedas, es muy común y natural ver unos escalones como simples escaleras, no como un obstáculo. Igual que si eres millonario, no tendrías la perspectiva de alguien que no tiene qué comer, y viceversa”.
Kaplan preguntó a su audiencia: “¿Cuántos saben que solamente se requiere un escalón para impedir que una persona en silla de ruedas entre a un edificio?”. En seguida, puso un ejemplo de una manifestación que se iba a hacer “muy a la John Lennon / Yoko Ono”, cuenta, el día de San Valentín, con un colchón adentro de una fuente seca  donde la gente se iba a sentar y a acostar. “El problema es que la fuente estaba rodeada de escaleras... Levanté mi letrero que decía: La revolución ES accesible para los discapacitados”. Se acercaron algunos organizadores a preguntarle qué podían hacer, y el resultado mejoró el performance, pues al poner el colchón  de la protesta afuera de la fuente, quedó más visible. “Participaron más personas que tal vez no se atrevían a hacerlo cuando estaba dentro de la fuente”, cuenta.
Kaplan es, además, fotógrafa, dibujante, y gran aliada del México rebelde: entre el contingente de la manifestación que dio la bienvenida al profesor de Ayotzinapa Felipe de la Cruz en la legendaria plaza Union Square en marzo, al centro se divisaba su menuda figura tomando fotos, como lo ha estado en otras protestas del pueblo frente al consulado de México por el asesinato del maestro zapatista Galeano.
—Cuéntanos de tu esfuerzo por concientizar sobre lenguaje y discriminación…
         —Si lo señalas, muchas veces la gente se queja de que “limites su libertad de expresión”. Pero, en realidad, están confundiendo “libertad” para hablar con las consecuencias del lenguaje. Son dos cosas distintas. Técnicamente, tú puedes decir todo lo que quieras, pero eso será hiriente para una comunidad y sonarás como un ignorante. Hay una diferencia entre la libertad de expresión y la consecuencia que tiene el uso de las palabras.
”A veces te preguntas: ¿por qué la gente nada más despotrica? ¿Y estoy yo siendo excesiva en el cuidado de mi lenguaje? Pero por supuesto, al mismo tiempo, si nada más pierdes la calma y nunca educas a nadie, las cosas jamás cambiarán…”
         —Has sido atacada por señalar la utilización de palabras insultantes u opresivas, incluso por gente que defiende el derecho de decirlas si la propia población a la que alude las emplea.
         — Creo que si una comunidad oprimida decide reclamar una palabra, ésa es su prerrogativa. Pero otras personas piensan que “no es justo, que si tú puedes utilizarla, yo también”, lo cual realmente pide que uno les pregunte: ¿qué tan seguido estabas usando esta palabra denigrante como para que llegues a sentir que le pone una abolladura a tu vocabulario si no la dices?
         —Recuerdo que alguien te reclamaba por amigos tuyos que se dicen a sí mismos lames (cojos).
—La palabra lame es un ejemplo específico de esto en el idioma inglés: la gente no tiene idea de lo denigrante que puede ser pues, de hecho, tiene dos significados. Uno se refiere a una persona a la que una enfermedad o lesión le impactó una pierna. Pero también significa “malo”. Muchas veces oyes decir: “Esa película está tan lame” para decir que es mala. Lo mismo con la palabra gay, que quiere decir homosexual pero también algo negativo. “Ese libro es tan gay”, para decir que es malo.
”No creo que la gente siempre entienda esto, pero el problema es que si los poderes fácticos pueden justificar la opresión a un grupo de la población, pueden justificar la opresión a todos (incluyendo al de la gente que se queja de que se critiquen algunas palabras). Al menos es lo que pasa en Estados Unidos: el poder trabaja mucho para mantener a la gente separada. Hay la idea de que no hay lo suficiente para vivir y que más te vale conseguir lo tuyo antes de que  tu vecino lo obtenga.  Y esto muchas veces conduce al activismo en torno a un solo problema, por lo que los diferentes grupos necesitados pelean por separado por sus derechos. El poder muchas veces dirá: bueno, te concederemos estos derechos, pero sobre las espaldas de este otro grupo y en detrimento suyo. Creo que saben que si hubiera unión, no podrían conservar el poder que tienen”.
—Pero, si bien fuiste “activista desde los 15 años”, no siempre viviste en una silla de ruedas. ¿Cómo te las ingenias para mantener la calma cuando alguien defiende su derecho a insultarte en nombre de la libertad de expresión?
—Por supuesto hay muchos casos en los que las personas son conscientes de que están discriminando, pero me gusta por lo menos darle a la gente una oportunidad de ponerse de pie y evolucionar. El truco es educar y explicar de una manera atenta: de una manera en la que uno no nada más empiece a gritar y a regañar gente. Lo que tienes en mente es lo que tú quieres lograr, y entonces eliges un lenguaje que funcione para alcanzar ese objetivo. Eso es muy importante pero es más fácil decirlo que hacerlo. A menudo tengo que respirar hondo muchas veces antes de empezar a contestar (risas).  Pero creo que, cuando haces eso, encuentras gente que está dispuesta y que quiere aprender. Gente que simplemente no sabía lo que hacía y que quiere mejorarlo. Pienso que en nuestra sociedad (por lo menos en la de Estados Unidos, aunque esto puede ser universal) hay tantos ejemplos de opresión, tantas palabras y dichos discriminativos, que éstos ya no solamente son vistos como algo socialmente aceptable por completo, sino que están incrustados en el inglés cotidiano, ahí donde la gente ni siquiera se da cuenta de lo que está diciendo. Siempre encontrarás gente que diga: “¿Por qué tanto drama?”, o “No seas tan sensible”, y que te va a decir que les estás limitando su libertad de expresión. Pero he descubierto que, mientras más le informo a la gente, más son los que alzan la voz, y entonces no soy sólo yo… He ahí una razón más por la que debemos apoyarnos los unos a los otros, independientemente de si la discriminación nos afecta o no. Y pienso que, a menos que la gente levante la voz y diga algo, nada va a cambiar nunca.
-------------
*La versión condensada se publicó en La Digna Metáfora el 15 de abril de 2015.


martes, 14 de abril de 2015

Antipostales de Nueva York: Los malentendidos que son noticia

Los malentendidos que son noticia
Malú Huacuja del Toro*
A los equívocos, a las coincidencias y a los descuidos debe la humanidad muchas teogonías. De confusiones se tejen los mitos. Gracias a ellas, por más intolerable que ahora nos resulte la idea, la imagen universal de nuestro Señor Jesucristo fue inmortalizada por Leonardo da Vinci tomando como modelo a uno de los hombres más perversos de la historia: Cesare Borgia, el hijo del depravado papa Rodrigo Borgia. Y el envilecimiento de la Iglesia Católica en tiempos de los Borgia se debió precisamente gracias a otra coincidencia, otro gran malentendido: el "descubrimiento" de América.


         Tendemos a atribuirle un valor benéfico a la conjunción inesperada de hechos, pensando que el orden del cosmos se nos revela con sucesos paralelos, siempre confiables, y es por ello que, a veces, nos equivocamos irreparablemente.
Lo que los libros de texto nunca nos cuentan cuando somos niños es que Cristóbal Colón se topó con un nuevo continente justo en el año en que el sevillano Rodrigo Borja (cuyo apellido se italianizó como Borgia) fue elegido Papa: 1492. El viaje del aventurero italiano había sido financiado por la Corona Española. El Papa era español. ¿Qué otra prueba irrefutable necesitaba España para confirmar que era el pueblo elegido de Dios y que lo que hicieran los Borgia en el Vaticano, por más incestuoso que se viera, era indudablemente católico y virtuoso? Ninguna. El pueblo no tenía por qué recurrir a la razón. Dios les hablaba con los hechos. Si no hubo más reformistas en la historia y si la gente no se sublevó más contra el corrupto Borgia fue porque precisamente durante su papado la tierra se hizo redonda y la Corona Española apareció en la Revista Forbes de la época en el lugar de Carlos Slim: como la más rica del mundo.
Si, por una parte —como se sospechaba— el Papa era un diabólico conspirador asesino, también era cierto que, cuando él asumió el solio pontificio, Dios favoreció a España. ¿Cómo explicarse ese suceso si no es justificando la depravación de la familia Borgia como un milagro?
         Los periodistas del momento y sus historiadores futuros no niegan estos hechos: los ignoran, a veces, por conveniencia, y otras, porque su época no los entiende. Corresponde a los escritores reinterpretarlos, además de saber recrearlos. Ésa es la diferencia entre un video instantáneo y la literatura.  O entre un bloguero y un novelista. La guerra y la paz no se habría contado en Twitter con cápsulas de video enlazadas a lo que un mal camarógrafo improvisado estuviera grabando en su telefonito sobre Napoleón, aunque captara millones de espectadores y hashtags
         ¿Pero a cuántas confusiones puede nuestro entendimiento someterse en la era del malentendido ciberespacial y la incomunicación instantánea? Eso es lo que a los narradores del futuro les queda por descubrir. Las posibilidades son interminables. Por ejemplo: precisamente a propósito de historiadores y novelistas, en el océano de YouTube navega ahora un video** en el que el famoso escritor Paco Ignacio Taibo II, tras la masacre a los estudiantes de Ayotzinapa, da una conferencia para promover el voto por su candidato presidencial, en la cual miente sobre lo que se supone que es un experto conocedor: la novela policíaca. ¿No es Taibo II el escritor de novela policíaca mexicana por antonomasia? ¿No es el fundador y director de la Semana Negra de Gijón (su ciudad natal)? ¿No es él quien instituyó desde 1987 y ganó para sí mismo en la primera edición del Premio Hammett que otorga la Asociación Internacional de Escritores Policíacos? Si todas estas respuestas son afirmativas, es inexplicable que aparezca frente a una manta de Pancho Villa, Flores Magón y el Che Guevara declarando lo siguiente:
         —Decía Sherlock Holmes, que es de izquierda, compañeros, no se les olvide, que cuando tengas alguna de quién fue, quién mató, tú, follow the money: sigue el dinero. El camarada Sherlock Holmes, que ha sido incorporado a nuestras filas gracias a mi habilidad para incorporar a todo lo chingón a nuestras filas... era sabio.
         Pero nada de sabia tiene su afirmación. El parlamento Sigue el dinero no es de Arthur Conan Doyle, creador del inmortal Sherlock Holmes. Se atribuye a William Goldman, guionista de la película Todos los hombres del presidente (1976, Alan J. Pakula), en labios del personaje Garganta Profunda (el informante secreto que filtró datos sobre el escándalo Watergate a los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward del Washington Post), y tiene su primer antecedente en la locución latina citada por Cicerón, Cui bono, o Cui prodest ("¿Quién se beneficia?"). El autor de Días de combate le atribuye a Holmes una frase falsa y ser "de izquierda", porque el chiste de un "detective de izquierda que sigue el dinero" (que sí existe) lo leyó en otra novela policíaca que no es del creacionista (que no progresista) Conan Doyle y de cuyo nombre no quiere acordarse.
¿Qué importa? La gente está ahí para aplaudirle. Predica a los adoctrinados. Descansa en la popularidad que se ha hecho como historiador y novelista premiado de literatura policíaca, y así se urden los malentendidos.
         A su vez, la buena fama de la dicha película y del libro Todos los hombres del Presidente que forjó en gran medida el prestigio del periodismo norteamericano, ya no es lo que fue en tiempos de Bob Woodward. La reputación de The Washington Post y deThe New York Times vive de laureles pasados, y los ha capitalizado desde principios de este milenio, con los ataques a las Torres Gemelas y la invasión a Irak, cuando ningún periodista tenía permitido reportear desde los campos de batalla si no viajaba como “incrustado” del Ejército (esto es: recibiendo los boletines de guerra de las fuerzas armadas y visitando sólo lo que se le permitiera, a riesgo de perder su trabajo). En 2009, su columnista Maureen Dowd fue descubierta plagiándose un análisis de Josh Marshall en el blog TPM, por no hablar de las acusaciones de plagio de su ex reportero Chris Hedges.
De modo que, desde que el magnate Carlos Slim tiene acciones en The New York Times, no es de sorprenderse que ciertos reportajes a su favor comiencen a aparecer (se hablará de la forma como los Murat compraron inmuebles en Manhattan pero jamás de cómo el propio Slim compró el edificio enorme, lujosísimo, de The New York Times, por ejemplo). Hay que “seguir el dinero”, como diría un cierto detective que no fue Sherlock Holmes.
¿A dónde nos llevará la falta de rigor literario y periodístico que fomenta la digitalización de la realidad al servicio de la corrupción? Los comentaristas del video de Taibo II me dan alguna idea con sus respuestas: uno de ellos dice que me equivoco, que necesito “haber leído más libros que él” (aunque me temo que ése es el caso), y “por supuesto, haber recibido más premios que él” (porque el premio, como se sabe, es prueba de que nadie miente ni plagia).  Otro, para refutarme, cita en inglés un blog en donde alguien pone el célebre parlamento follow the money en labios de Holmes… pero no se da cuenta de que no lo escribe Doyle en el siglo antepasado, sino la bloguera Katharine Trendacosta el 6 de marzo de 2014, según ella misma cuenta…
Aunque digitalizados, quizás nuestros medios informativos no han evolucionado mucho desde tiempos de los Borgia…


--------------------------------------------------------------
*Texto publicado originalmente en La Digna Metáfora, marzo de 2015

**Canal buzonciudadano. Nombre del video: #Ayotzinapa VS #EPN: Memoria en Acción - Paco Ignacio Taibo II. Publicado el 1o. de diciembre de 2014. Enlace al cierre de esta edición: youtube.com/watch?=SZal-VaErZs.

lunes, 6 de abril de 2015

Votar o no votar: no, no es ése el dilema /y II

El dilema realmente es seguir llamando a los diputados “legisladores” en lugar de “cortesanos”. Entendámonos: si cada sexenio extorsionan por los votos a favor de unas legislaciones que nadie quiere —ni ellos—, pero que emperadores como Slim y sus reyes les ordenan imponer para exprimir más a la población, si no representan más que a sí mismos y sus negocios secretos (algunos liados con el narcotráfico, otros meramente ilegales por implicar conflicto de intereses, pero que en todo caso no tienen nada qué ver con el bien público); si su objetivo, digan lo que digan, provengan del partido que sea, es desmantelar al país, empobrecer aún más a la mayor cantidad posible de gente para que los magnates como Slim vivan más, y trepanarse el cerebro autoconvenciéndose de que están en una república en la que, además, hacen muy bien su trabajo, ¿por qué seguimos hablando y comportándonos como si algún mexicano en su sano juicio hubiera votado de manera voluntaria, libre e informada por ellos? Está clarísimo que, gracias a ellos, se privatizarán todos los recursos naturales para que emperadores como Slim los administren. Gracias a ellos, la mayoría de la juventud mexicana será privada de educación pública y destinada a las filas del narcotráfico como quieren los reyes del crimen organizado (y, como se vio en Guerrero, con la ayuda no sólo del PRI y del PAN sino también del PRD y Morena). ¿Y seguimos llamándolos “diputados”? En realidad, a estas alturas, la única legislación que tendría sentido (por lo ridícula) es una que establezca que usen pelucas de cortesanos estilo Luis XV. Debemos hacer peticiones exigiendo una ley por la que el dinero del erario —que de todas formas se derrocha de la manera más inútil— sea destinado al diseño y el cumplimiento de la obligación de ponerse esto.



lunes, 23 de marzo de 2015

“No me voy a tomar fotos con el señor que trabaja en el consulado”

Al micrófono, Felipe de la Cruz en la plaza Union Square, NYC 22/3/15

Vino a Nueva York el profesor de Ayotzinapa Felipe de la Cruz Sandoval con su dolor a cuestas, pero también, con muchas aclaraciones y enseñanzas. Se nota que está acostumbrado a dar clases a los jóvenes y los pequeños. Explicó que no acepta sobornos, que "odia a este país" (no a nosotros, sino al gobierno de Estados Unidos), que su movimiento no existe para ganar diputaciones ni puestos en el poder y que a los padres de los asesinados y desaparecidos no les queda ninguna duda de que el de Ayotzinapa fue un crimen de Estado. En más de una ocasión, casi sin quererlo, hizo destacar la diferencia entre el proceder de los políticos que propiciaron la masacre de Iguala y el suyo. En particular, a diferencia de López Obrador (quien admite que "se saca fotos con cualquiera", incluidos narcotraficantes y asesinos) o de “intelectuales” como Monsiváis y Poniatowska (quienes se tomaban fotos con Carlos Salinas de Gortari e insistieron en que eso no tiene la menor importancia),   al término de una de las pláticas el profe pidió que se difundiera este anuncio:
            —A la persona que se encuentra en el público que trabaja para el consulado de México se le informa que el profesor no se va a tomar una foto con él.
              Pues, en efecto, cuando no forma parte de una “narrativa calculada” como la de Sicilia, el retrato no involuntario con el enemigo o con el empleado del enemigo es signo de obediencia.
            Posteriormente, cuando los oportunistas trataron de asociar su lucha con las autodefensas de Mireles, se abstuvo de contestar. No fue ése el caso cuando se le preguntó por los zapatistas o por Nestora Salgado.

Ejemplos que contrastan: Elena Poniatowxka del brazo de Salinas de Gortari

Ejemplos que contrastan: Obrador con Ángel Aguirre, ex gobernador de Guerrero
Obrador: ¿retratos involuntarios?







domingo, 22 de marzo de 2015

Apuesto 100 dólares a quien recuerde o encuentre que alguna vez Aristegui haya informado sobre esto

¿Se imaginan que 600 judiciales entraran a sus casas a incendiarlas y nadie en México protestara porque todos se encontraran muy ocupados defendiendo a Carmen Aristegui? ¿Qué pensarían de esa "indignada" y "consciente" opinión pública? ¿Sería posible que el México sublevado ante el despido de la segunda periodista más poderosa del país incorporara a su lucha la denuncia del incendio de la sede regional del ejido San Sebastián Bachajón? Por cierto: ¿alguna vez oyeron ustedes que en el programa de radio de Aristegui alguna noticia sobre la comunidad de Bachajón y su defensa de 20 años de los recursos naturales y las lagunas de Agua Azul? Le apuesto cien dólares al que recuerde o encuentre alguna referencia. ¿Se enteraron gracias a Aristegui de los planes de construir un emporio turístico en esa zona de la selva?
600 ELEMENTOS DE LA FUERZA PÚBLICA INCENDIAN SEDE REGIONAL SAN SEBASTIÁN 21 / marzo / 2015

viernes, 9 de enero de 2015

"¿Qué dices cuando no tienes nada qué decir?": Diana Johnstone desde Francia

"Yo soy Charlie y soy blanco,
no soy inmigrante"
El ataque al semanario humorístico francés Charlie Hebdo ha logrado polarizar opiniones inducidas por los medios de desinformación. En México dan su más sentido pésame algunos intelectuales y moneros que han guardado silencio ante los asesinatos impunes de los periodistas acudiendo a las ferias de libros y festivales culturales invitados por los narcogobernadores que los perpetran (ya quisiéramos ver qué pasaría si un grupo de renombrados intelectuales celebrara ahora en París su feria del libro en el Pompidou haciendo caso omiso de los doce asesinados y la prensa sólo cubriera las declaraciones de los invitados al festival como Yoani Sánchez, Margo Glantz o Elena Poniatowska sobre sus propios libros). Mientras tanto, como puede observarse a través de las redes sociales,  por todo el mundo los fundamentalistas de ambas tendencias agitan sus manantiales de odio… Pero no en los sectores combativos y progresistas de Estados Unidos, tras la amarga Navidad que el racismo les hizo pasar, y que por solidaridad hacia sus prójimos han estado peleando batallas no sólo en las calles sino también discursivas, bajo el feroz ataque de una distorsión conceptual mediática, fomentada por el sospechoso asesinato de dos policías neoyorquinos y la insumisión de la policía ante su alcalde (quien tiene un hijo negro).
Por todo ello, para salvarse del esquematismo provocado por los medios de paga, y ante el vacío de verdadera información, con permiso de la autora he traducido para mis lectores este artículo publicado ayer desde París en una de las más prestigiadas revistas de análisis político de Estados Unidos, Counterpunch, sobre este complejo tema pues “en realidad, Charlie Hebdo no era un modelo de libertad de expresión”, nos señala Diana Johnstone (autora del libro Fools’ Crusade: Yugoslavia, NATO, and Western Delusions), y  “ha terminado, como gran parte de la ‘izquierda por los derechos humanos’, defendiendo las guerras dirigidas por EEUU”.
Como dice un activista norteamericano (cuyo nombre omito intencionalmente no porque no lo sepa sino para no meterlo en más problemas en estos turbulentos tiempos neoyorquinos): “No, no es un asunto de religiones, sino de migración. Obligamos a los más pobres de los países subdesarrollados a emigrar, los hacemos vivir en cinturones de miseria, sin ninguna educación, y después nos burlamos de sus religiones y de su cultura desde una condición privilegiada”.  Otra compañera suya recuerda atinadamente que los ataques a la religión musulmana no se consideran “odio racial” pero sí las caricaturas sobre judíos, y menciona  L’affaire Sine de 2009, cuando un caricaturista de la vieja guardia de Charlie Hebdo fue demandado por hacer una broma acerca de la futura boda del hijo de Sarkozy con una heredera judía. “Si es contra los musulmanes es ‘libertad de expresión’. Si es contra los judíos, es motivo de demanda”, señala. Desde México, el periodista Óscar E. Ornelas los secunda: “Di no a Huntington con su choque de civilizaciones. No a las provocaciones de la CIA y el Mossad”.
************************************************************


Caricaturistas franceses masacrados en París
¿Qué dices cuando no tienes nada qué decir?
Por Diana Johnstone*

* Publicado originalmente por Counterpunch el 7 de enero de 2015 y traducido al español por Malú Huacuja del Toro con permiso de la autora.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Conaculta: ¿falta de dinero o desarreglo de prioridades?

 "Cálidas o despiertas, dormidas o ya frías, /estas voces se pegan a los labios / y dicen y se dicen altos, duros misterios, /prohibidos latidos, esbeltos calosfríos." : Efraín Huerta, Las voces prohibidas.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Sobre la muerte de Vicente Leñero

Vicente:
         
Hoy leí este comentario sobre tu muerte y sentí tu mirada siempre generosa, comprensiva, tratando de explicarme que no debería enojarme, aunque también entendiendo las razones de mi enfado. "Adiós a un gran escritor, pero sobre todo a un hombre congruente y comprometido con las causas sociales", dice un profesor de matemáticas llamado Carlos Ruiz López. Pero no: en un desierto de letras que valgan, "lo más notable" no es tu personalidad. “Sobre todo” fuiste un prodigioso narrador, dramaturgo y guionista, y un destacadísimo periodista (como tal, a ti nadie te habría encontrado entrevistas inventadas ni poemas apócrifos, por cierto). Eso, sobre todo. El Premio Cervantes sí habría sido merecidamente para ti (antes de que quedara emponzoñado y cochambroso como ahora está), además de que eres una de las escasas excepciones del Sistema Nacional de Creadores que sí “creaba”. Pero es que eso forma parte de la congruencia. Por eso los incongruentes te negaron el Premio Villaurrutia tantos años. No, para qué te cuento: Ruy Sánchez ya se limitó a decir que eras un buen “maestro” y Taibo II ya se apresuró a circunscribirte a “pieza clave de SU generación” (que es la que importa, claro) y a rebajarte con el incongruente Carlos Fuentes. ¡Con Carlos Fuentes! Para que ni muerto vayas a brillar por lo que vales. Escucho tu risa y me imagino que a lo mejor el Dios en el que crees sí existe para algunos y sigues ahí, mirando desde ese paraíso donde con tanta calma contemplaste y compadeciste la envidia y el temor de tantos. No es la risa de Margarita, ni de Bulgákov, a quien le rindes un homenaje propio de virtuosos en A dónde puse mis lentes. Es esa risa tuya con la que les regalarás eternamente un sentimiento de culpa cristiana. Por más que hoy vayan a Bellas Artes a llorarte. Ellos saben bien por qué.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Salman Rushdie se deslinda del gobierno de Javier Duarte

UNA BUENA NOTICIA ANTE TANTAS TAN MALAS: (Please find English translation below.)

SALMAN RUSHDIE se deslinda del gobierno de Veracruz y responde a nuestra petición de solidaridad con los familiares de los diez periodistas asesinados en ese estado durante la gubernatura de Javier Duarte.  Gracias a todos los que firmaron. Esto es lo que no hacen muchos escritores mexicanos. No nos detengamos aquí. Es el momento de contarle la historia de cada uno y visibilizar internacionalmente lo que está pasando en Veracruz.

“Asistí al Hay Festival de Xalapa para encontrarme con los lectores mexicanos y con mis compañeros escritores. Mi asistencia en modo alguno respalda la postura de ningún político. Mi presencia en una fotografía con el gobernador no debe ser vista como un respaldo. No lo es. Asimismo, estoy extremadamente preocupado por los periodistas asesinados en Veracruz, y en la ciudad de México hablé sobre los peligros para los periodistas en México y la necesidad de protegerlos y de investigar los crímenes contra ellos.”

Salman Rushdie.





Ésta fue la petición que se le hizo:

Petition by




Estimado señor, Salman Rushdie: Creemos que no será difícil para usted comprender nuestro sentir. A pesar de las aparentes diferencias que podrían existir entre un escritor británico y los ciudadanos del estado de Veracruz, pensamos que las circunstancias particulares de su historia de vida le sensibilizarán hacia nuestro llamado. Usted mejor que nadie conoce el miedo, la rabia y la impotencia derivadas de una injusta sentencia de muerte, ocasionada tan sólo por la afrenta de decir lo que se considera correcto frente a una autoridad tiránica y arrogante. Queremos que sepa que es justo eso lo que le ocurre a los periodistas veracruzanos, una amenaza de muerte a causa del simple hecho de ejercer su oficio: decir la verdad. Desde el año dos mil hasta la fecha, quince reporteros han sido brutalmente asesinados en nuestro estado, diez de los cuales fueron ultimados durante el periodo de gobierno de Javier Duarte de Ochoa, quien el día de hoy pretende limpiar su imagen pública recibiéndole a usted en el marco del Hay Festival. Así pues, le informamos que ese que ahora se dice su anfitrión, es uno de los responsables de que el estado de Veracruz haya sido declarado por la asociación internacional Reporteros Sin Fronteras como uno de los estados más peligrosos para ejercer el periodismo, al lado de lugares como Egipto, Libia o Costa de Marfil. Confiamos pues en su solidaridad como escritor perseguido, para dar a conocer a nivel internacional esta problemática que afecta no solamente a los periodistas de la tierra que hoy lo recibe, sino a toda su sociedad.
    1.  

Traducción al inglés:

“Dear Mr. Salman Rushdie,
We believe it won’t be difficult for you to understand how we feel. Despite the apparent differences that could exist between a British author and citizens of the state of Veracruz, México, we think that the particular circumstances of the story of your life will make you sensible to our call. You of all people know the fear, the anger and the impotence resulting from a wrongful death sentence, caused only by saying what one thinks is right against a tyrannical and arrogant authority. We want you to know that this is exactly what happens to journalists in Veracruz — a death threat just because they are doing their job, which is telling the truth. From 2000 to date, 15 reporters have been brutally murdered in our state, 10 of whom were killed during the government of Javier Duarte de Ochoa, who is now trying to clean his public image by inviting you to the “Hay Festival” in Veracruz. So, we let you know that your host is one of the people responsible for the fact that the state of Veracruz has been declared by the International Association of Reporters Without Borders “one of the most dangerous places in the world for journalists to do their job,” next to places like Egypt, Libya and Ivory Coast. So we trust we count on your solidarity as a persecuted author, to publicize internationally this problem that affects not only the journalists from the land receiving you today, but the entire society.”
This is the letter in Spanish with our signatures and here is the list and the pictures of the murdered journalists whose crimes are still unpunished, so that their names are not forgotten:
Noel López Olguín
Miguel Ángel López Velasco
Misael López Solana
Yolanda Ordaz
Regina Martínez
Guillermo Luna Varela
Gabriel Huge Córdova
Esteban Rodríguez
Víctor Manuel Báez
Gregorio Jiménez